La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, hoy día ya completo, elaborado en el ámbito cultural.
Tradiciones y Costumbres:
Existen en el México moderno muchas tradiciones y costumbres extranjeras que hemos adoptado y que de alguna manera han enriquecido nuestra cultura, pero esto no significa que debamos perder las costumbres propias de nuestro país, ya que estas representan nuestras raíces, nuestra cultura y nuestro vinculo con un pasado lleno de historia, sentimiento y amor hacia este maravilloso país que es México.Acorde a la época en que vivimos muchas de estas tradiciones han cambiado la esencia de su significado convirtiéndose en festividades comerciales que todos esperamos ya sea por las vacaciones, fiestas o las celebraciones que hacemos de ellas y nos olvidamos por completo de su verdadero significado, es por ello que debemos enseñarles a nuestros hijos a recordar que significa la Navidad, el día de Reyes, la Semana Santa, el Día de Muertos etc. y juntos preservemos este legado histórico, compartiéndolo con el mundo y sintiéndonos orgullosos de ser mexicanos.
- Los reyes magos.
- La semana santa.
- La pascua.
- El día de la independencia.
- Los días de muertos.
- La revolución mexicana.
- La virgen de Guadalupe.
- Las pasadas.
- La navidad.
- Las pastorelas.
- La charreria.
Huipil
Un huipil es, básicamente, una túnica larga, sin mangas, de forma cuadrada, hecha normalmente de algodón. Es común entre las culturas indígenas, especialmente entre los mayas y zapotecas, aunque las mujeres mayores suelen utilizarlo en todos los pueblos pequeños de México. Un huipil puede ser una camisa blanca muy simple, o puede estar completamente cubierto de un bordado elaborado y generalmente son modelos brillantes. Comúnmente, tienen unas pocas líneas de bordados a lo largo del cuello y de las mangas. Hoy en día, el huipil es una prenda utilizada para todos los días, muy similar a la blusa mexicana. Incluso se usa en las áreas metropolitanas, aunque es probable que se adapten a la moda actual.
Un huipil es, básicamente, una túnica larga, sin mangas, de forma cuadrada, hecha normalmente de algodón. Es común entre las culturas indígenas, especialmente entre los mayas y zapotecas, aunque las mujeres mayores suelen utilizarlo en todos los pueblos pequeños de México. Un huipil puede ser una camisa blanca muy simple, o puede estar completamente cubierto de un bordado elaborado y generalmente son modelos brillantes. Comúnmente, tienen unas pocas líneas de bordados a lo largo del cuello y de las mangas. Hoy en día, el huipil es una prenda utilizada para todos los días, muy similar a la blusa mexicana. Incluso se usa en las áreas metropolitanas, aunque es probable que se adapten a la moda actual.
Quechquémitl
Así como el huipil es similar a una blusa, el quechquémitl es el equivalente a un poncho. El quechquémitl también es un elemento indígena para vestir a la mujer. Se trata esencialmente de dos grandes cuadros de tela cosidos entre sí en los dos lados, con el punto de encuentro cortado para formar un agujero por el cual pasa la cabeza. La diferencia entre un poncho (también muy común en México) y un quechquémitl es que este último se suele utilizar con fines decorativos. Históricamente, el quechquémitl era usado sólo por mujeres de la nobleza, y por lo general sólo durante eventos importantes como las ceremonias religiosas.
Así como el huipil es similar a una blusa, el quechquémitl es el equivalente a un poncho. El quechquémitl también es un elemento indígena para vestir a la mujer. Se trata esencialmente de dos grandes cuadros de tela cosidos entre sí en los dos lados, con el punto de encuentro cortado para formar un agujero por el cual pasa la cabeza. La diferencia entre un poncho (también muy común en México) y un quechquémitl es que este último se suele utilizar con fines decorativos. Históricamente, el quechquémitl era usado sólo por mujeres de la nobleza, y por lo general sólo durante eventos importantes como las ceremonias religiosas.
Rebozo
El rebozo es una prenda de vestir conformado por múltiples pedazos de tela. Es una pieza rectangular de tela que suele oscilar entre uno y tres metros de longitud, y está hecho de lana, seda o algodón. Al igual que las dos prendas de vestir anteriores, el rebozo es usado por las mujeres. Puede ser utilizado como un chal o una bufanda. También se puede utilizar como un cabestrillo para llevar los productos, o incluso un niño pequeño. Un uso no tradicional del rebozo es la decoración, por ejemplo, para cubrir una mesa.
Sombrero
Un artículo muy conocido de la vestimenta tradicional mexicana es el sombrero. A pesar de que no se remonta a tiempos antiguos, es una parte importante de la vestimenta mexicana. El sombrero es uno grande, normalmente con una media en forma de cono y un ala extra-ancha. El sombrero es más común en el norte de México (así como en algunas zonas del sur de Estados Unidos) y es una manera práctica para crear tu propia sombra y esconderte del duro sol. Los sombreros usados por los agricultores y trabajadores de campo tienden a ser de paja, mientras que los sombreros decorativos, como los que usan los mariachis, son más elaborados y se pueden hacer de fieltro.
Ropa de charro
Si algo se describe como charro, significa que tiene cierta relación con los tradicionales jinetes mexicanos o vaqueros. Un "traje de charro", es el traje tradicional del vaquero mexicano, más comúnmente reconocido como un traje de mariachi. Esto incluye los pantalones ajustados, botas, una chaqueta corta y, a menudo un sombrero. Todos estos elementos es probable que sean llamativos, hechos con bordados y flecos.
1-Molletes.
2-Nachos.
3-Chiles en nogada.
4-Quesadillas.
5-Sincronizadas.
6-Chalupas Poblanas.
7-Pambazos de papas con chorizo.
8-Sopes.
9-Sopa de elote.
10-Sopa de tortilla.
11-Lentejas a la mexicana.
12-Pozole.
13-Tlalpeño.
14-Chilaquiles de pollo.
15-Birria.
16-Tamales.
17-Fajitas de cerdo.
18-Flautas.
19-Burritos.
20-Tacos al Pastor.
2-Nachos.
3-Chiles en nogada.
4-Quesadillas.
5-Sincronizadas.
6-Chalupas Poblanas.
7-Pambazos de papas con chorizo.
8-Sopes.
9-Sopa de elote.
10-Sopa de tortilla.
11-Lentejas a la mexicana.
12-Pozole.
13-Tlalpeño.
14-Chilaquiles de pollo.
15-Birria.
16-Tamales.
17-Fajitas de cerdo.
18-Flautas.
19-Burritos.
20-Tacos al Pastor.
Excelente información, me ha encantado. Gracias por el aporte (:
ResponderBorrar